El proceso de acreditación en Chile se inicia con la promulgación en 2006 de la Ley 20.129, la cual establece un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior y opera a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
En este contexto, la Universidad Central de Chile (UCEN), estableció un sistema de aseguramiento de la calidad (SAC) que tiene por objetivo general promover la cultura del mejoramiento continuo de servicios académicos, procesos y autoevaluación institucional y de programas de la UCEN, contribuyendo al logro de la misión y fines de institucionales, a la incorporación de la calidad como un principio guía del actuar cotidiano de todos los miembros de la institución. Junto a ello, el SAC tiene por objeto contribuir a mejorar el desempeño institucional a través de la aplicación de los mecanismos de aseguramiento de calidad.
El aseguramiento continuo presupone la evaluación como una herramienta vital de análisis de los componentes de la calidad de un programa. Se trata de entender la evaluación como un mecanismo que permite no solo dar cuenta del nivel de calidad, sino también fomentarla y garantizarla en el tiempo. De este modo, es posible contar con un conjunto de acciones destinadas a evaluar el desempeño de un programa, en el cual se identifican las medidas necesarias para corregir las deficiencias detectadas y se organizan para implementarlas y dar cuenta pública del grado en que se cumplen los criterios de calidad previamente concordados en un proceso de acreditación.
La acreditación de programas de pregrado certifica su calidad en función de sus propósitos declarados y de criterios establecidos previamente de acuerdo a tres ámbitos de interés:
- Perfil de egreso y resultados
- Condiciones de operación
- Capacidad de autorregulación
El juicio de acreditación otorga de dos a siete años, período que depende del nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y propósitos del programa. Al cabo del plazo otorgado, el programa puede repetir el proceso con el fin de optar a un nuevo periodo de acreditación.
El proceso considera cuatro etapas:
- Autoevaluación o evaluación interna. Análisis de la información disponible del programa, consultando a fuentes internas y externas analizando las políticas y mecanismos de autorregulación existentes, identificando fortalezas y debilidades y la capacidad de dar cumplimiento oportuno a los criterios de evaluación y a los propósitos definidos en la misión del programa en cuestión.
- Evaluación externa. Proceso efectuado por pares evaluadores externos, convocados por la CNA o agencia acreditadora correspondiente, quienes constituyen un aporte sustantivo y complementario al proceso al entregar una mirada externa y un juicio calificado, respecto del informe de autoevaluación los resultados alcanzados en la evaluación interna o autoevaluación.
- Juicio de acreditación. El cual es adoptado por el consejo de evaluación y acreditación del área del conocimiento respectivo de la agencia seleccionada para dicha acreditación en base a criterios de evaluación previamente definidos, informe de autoevaluación, informe de pares evaluadores externos y observaciones de la carrera a este último, cuando existan.
- Mejoramiento continuo. Si bien el proceso concluye formalmente con el juicio de acreditación, el aseguramiento de la calidad exige mantener un control permanente de las acciones de mejoramiento. Mantener este proceso activo significa contribuir al mejoramiento permanente de la calidad.
Facultad | Misión | Autoridades | Docentes | Aseguramiento de la Calidad | Acreditación de AP | Acreditación de CP | Preguntas frecuentes